
JIMENA MÉNDEZ
Galerías




Limba noastră
Esta serie forma parte de mi trabajo de campo en Antropología Social que realicé en Moldavia, ex URSS.
Desde sus orígenes, Moldavia a sido un territorio en disputas en que su gente sufrió diferentes conflictos, pasó por varias guerras, persecusiones, cambios religiosos, crisis sociales y económicas, cambios de regímenes políticos. Austríacos, turcos, rusos, rumanos, judíos y tártaros. Todos pasaron por allí. Algunos se fueron quedando y así fueron conformando la población local.
Ya en el siglo XX, la Primera y la Segunda Guerra Mundial dejaron una marca decisiva en la población. Los conflictos con Rumania fueron decisivos para otra generación. Y la caída de la Unión Soviética junto con la última guerra separatista fueron marcantes para los más jóvenes; conflicto que dejó como legado el problema aún no resuelto de la Tradsnistria soviética. Hay gente que nació bajo una Moldavia nazi, otra nació en la Moldova comunista y la más reciente, nació en democracia. Democracia problemática, con graves conflictos económicos, migración masiva a los países occidentales y una inestabilidad inherente al ser el país más pobre de Europa.
Aún así, el pueblo moldavo defiende sus tradiciones, las invenciones de la memoria, su relato y significaciones acerca de su historia y de su propio futuro en medio de cambios estructurales que a su vez, están modificando comportamientos culturales.
En la narrativa de la gente aparecen relatos que le dan sentido a viejas fotografías, a las tumbas, a los recuerdos acerca de los que no están o de los que sobrevivieron; se cuentan historias de amor de la guerra , viajes y partidas de quienes fueron obligados por los regímenes políticos y los cambios económicos.
“Limba noastră”, “Nuestra lengua”, es el título del hinmo nacional moldavo; es el conjunto de imágenes que caracterizan al pueblo moldavo como único y singular .Este trabajo es parte de ese recorrido antropológico que realicé en Moldavia en 2011 .